El campo “gitano” de Lackenbach (Zigeuner-Anhalte-                         und Arbeitslager) fue creado el 23 de noviembre de 1940                         en lo que había sido una antigua hacienda. La Policía                         Criminal vienesa se hizo cargo del control del campo. Después                         de la Anexión de Austria a Alemania se produjo una                         radicalización en las políticas hacia los                         Roma y Sinti (gitanos) en el conjunto del Gran Reich alemán.                         Después de que los gitanos fuesen privados de sus                         formas tradicionales de ganarse la vida, se incrementó                         también la presión financiera. Bajo el pretexto                         de que la “presión de este estado de cosas”,                         que habían causado los nazis mismos, se inició                         la persecución de los gitanos. 
                   
                  En                         el curso de la campaña contra los “vagos”                         y asociales del Reich, dirigida contra los mendigos, prostitutas,                         vagabundos, gitanos, etc., se llevaron a cabo los primeros                         arrestos. Aproximadamente 230 gitanos del Burgenland fueron                         deportados, junto con más de 700 gitanos alemanes,                         a los campos de concentración de Dachau, Buchenwald,                         Sachsenhausen y Lichtenburg, en junio de 1938. Un año                         después, 3.000 gitanos austriacos y alemanes se encontraban                         en los campos de Dachau, Mauthausen, Ravensbrück y                         Buchenwald. 
                   
                  A                         partir de 1939 se inició una tendencia a la concentración                         de todos los gitanos del Reich, aproximadamente 30.000 personas,                         en campos de gitanos, a la espera de ser deportados hacia                         las zonas ocupadas del Este, especialmente el Gobierno General                         de Polonia. Pero con el tiempo, esos campos de tránsito,                         debido a las dificultades de la deportación, se convirtieron                         en campos de trabajo. 
                   
                  A                         pesar de las desastrosas condiciones de la alimentación,                         alojamiento y sanitarias, los Roma y Sinti fueron utilizados                         como mano de obra forzosa. Eran “alquilados”                         por los organizadores del campo a diversas empresas locales                         o eran enviados a trabajar en los bosques, la agricultura                         o la construcción de carreteras. También se                         aplicaban penosos castigos a todos aquellos que violaban                         mínimamente las regulaciones del campo (palizas,                         privación de comida, y castigos similares eran un                         aspecto diario del campo). 
                   
                  Las                         atroces condiciones llevaron al estallido de una epidemia                         de tifus, en 1942, que mató a un elevado número                         de prisioneros. Los gitanos fueron acomodados en antiguos                         establos, pero la epidemia llevó a la necesidad de                         construir algunos barracones. 
                   
                  El                         número de internos en el campo se mantuvo normalmente                         entre los 200 y los 900, una tercera parte de los cuales                         eran niños. El 1 de noviembre de 1941, el número                         de presos alcanzó su nivel más elevado, con                         2.335 personas, entre las que había gitanos procedentes                         de Viena, Estiria y Alemania, aunque el grupo mayoritario                         procedía del Burgenland. De los 4.000 presos que                         pasaron por el campo, unos 2.000 fueron deportados al ghetto                         de Lodz (Litzmannstadt) en el otoño de 1941, y posteriormente                         fueron deportados desde allí al campo de exterminio                         de Chelmno. 
                   
                  Este                         “campo gitano” tenía unas funciones limitadas                         al arresto y al trabajo forzoso. Otros elementos de la persecución,                         como los experimentos médicos, las esterilizaciones                         y el exterminio fueron reservados para otras instituciones,                         como los campos de exterminio. 
                   
                  Sólo                         un puñado de personas sobrevivió para servir                         de testigos de la liberación del campo de Lackenbach                         por tropas soviéticas, en abril de 1945. En total,                         237 personas murieron en el campo entre 1940 y 1945. 
                   
                  En                         conjunto, aproximadamente 9.500 gitanos austriacos fueron                         víctimas del Nacionalsocialismo, aunque es muy difícil                         conocer el número concreto, debido a la irregularidad                     de su modo de vida y la falta de datos oficiales concretos.   | 
              
              
                
                   
                    Durante muchos años se prestó muy poca atención                           a este grupo de perseguidos raciales, a su exterminio.                           Actualmente se ha reconocido su denominación de                           Roma y Sinti, un término que reconoce más                           precisamente su heterogénea agrupación.                           Ya en marzo de 1938 fueron considerados como inferiores                           raciales, vagos y elementos asociales. 
                     
                    A partir de una iniciativa de las organizaciones de víctimas                           austriacas, se construyó un memorial para los Roma                           y Sinti asesinados y deportados al campo gitano de Lackenbach,                           el 6 de octubre de 1984, en las cercanías del antiguo                           lugar del campo. El memorial fue creado por el arquitecto                           Matthias Szauer, y fue inaugurado por el antiguo presidente                           austriaco Dr. Rudolf Kirchschläger. En aquel momento,                           el memorial de Lackenbach era el único gran memorial                           en Austria que conmemoraba a las víctimas gitanas                           del nazismo. 
                     
                    Los mismos supervivientes y sus descendientes asisten                           a este lugar para honrar a los miembros deportados y asesinados                           de sus familias, aunque los edificios del antiguo campo                           ya no existen: después de la destrucción                           de los restos, en los años 1970, el área                           fue parcialmente re-edificada con edificios familiares. 
                     
                    En 1990, 50 años después de que los primeros                           gitanos fuesen internados en el campo, miembros de la                           Asociación Cultural de Roma austriacos organizaron                           una ceremonia en el memorial. Con el apoyo del gobierno                           federal del Burgenland y la comunidad de Lackenbach, ese                           servicio memorial se han transformado en un evento anual,                           celebrado a finales de otoño. 
                     
                    El 27 de abril de 1994, 49 años después                           de la liberación del campo de concentración                           de Mauthausen, fue dedicada una placa conmemorando a los                           Roma y Sinti internados en ese campo, gracias al apoyo                           y las buenas relaciones de cooperación entre el                           Comité Internacional del campo y el Ministro austriaco                           del Interior. Además, anualmente se celebra una                           ceremonia conmemorativa en el antiguo campo de Mauthausen. 
                     
                    Contacto 
                     
                    Mahnmal                           für Roma und Sinti 
                    Ecke Ritzinger Strasse/Bergstrasse 
                    7322 Lackenbach 
                    http://www.kv-roma.at 
                  |